miércoles, 3 de mayo de 2017

Sesión XI (29/04/2017) Lip Sync, Rotoscopia


Durante esta sesión se explicaron dos nuevas técnicas de animación, importantes para generar nuevas texturas y mayor credibilidad y realismo al momento de realizar determinada animación: Lip Sync y Rotoscopia. 

 Lip Sync 


Esta técnica de animación como su nombre lo indica, es utilizada para realizar movimientos de labios (lips en inglés) que se vean realistas al momento en que determinado personaje hable y/o articule su boca para decir algo o emitir un sonido. La idea obviamente es que el movimiento de los labios del personaje esté en perfecta sincronia con lo que este dice o emite.    


 

Rotoscopia 


Esta técnica de animación consiste en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos calcados sobre cada fotograma. De esta manera se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de la filmación original que sirvió de base para la animación. Esta técnica se puede trabajar por medio de algún software de edición como Photoshop o Flash Player o también de forma manual. Si se utiliza con determinado programa de edición, se puede exportar un video por fotogramas y se puede editar cada uno de ellos, fotograma por fotograma.  





La rotoscopia fue utilizada además con frecuencia como herramienta para realizar los efectos especiales de ciertas películas, por ejemplo en 1977 en los sables de luz de La guerra de las galaxias (en la ficción de esas películas un sable de luz es una empuñadura que en vez de tener un filo de metal lo que hace es emitir un haz de «energía pura»). Para las escenas en las que los caballeros jedi de esa saga cinematográfica utilizaban sus sables, se les dio empuñaduras en las que la hoja de energía estaba representada por un bastón recubierto de una pintura que refleja la luz, emitiendo un débil replandor. Más tarde, en laboratorio y mediante un rotoscopio, en cada fotograma los técnicos de efectos especiales pintaban el bastón con un efecto de luz mucho más intenso. 

Los siguientes son algunos ejemplos de la aplicación de esta técnica a videos musicales: 






 Actividades pendientes


Realizar una animación aplicando la técnica de Lip Sync y otra donde se utilice la técnica de Rotoscopia.




martes, 2 de mayo de 2017

Sesión X (22/04/2017) Stop Motion con un muñeco articulado


Durante esta sesión se realizó un breve recuento acerca de las técnicas de animación Stopmotion, Cut Out y Pixelación. En concordancia con lo anteriormente expuesto, se acordó la fabricación de un maniquí o muñeco para poder realizar los doce principios de la animación.  

Estructura o maniquí animado con los doce principios de animación  

Para realizar una animación basada en un muñeco o maniquí hecho en alhambre y/o plastilina, es necesario tener en cuenta diferente aspectos al momento de hacerla. Algunos aspectos son de caracter físico tales como el tiempo y el espacio, los cuales a su vez determinan otros elementos como la inercia, la gravedad y el peso del muñeco. Estos deberan tomarse muy en cuenta al momento de realizar los movimientos ya que son los que le brindaran un caracter realista. También debe prestarse atención al  arrastre y al solapamiento, en concordancia con el timing. 


Resultado de imagen para maniqui para hacer stop motion

Timing

Se refiere al número de cuadros por segundo que necesita un muñeco para generar un movimiento realista. Los aspectos que rigen o determinan el Timing son la aceleración y la desaceleración, es decir, la velocidad con la cual estos son ejecutados.

Elementos expresivos


Resultado de imagen para maniqui para hacer stop motion 

Para que nuestra maqueta tenga mayor credibilidad y pueda recrear fielmente la sensación de movimiento, también deberá poseer elementos expresivos teatrales los cuales sumados a los aspectos de tiempo y espacio permitiran desarrollar fielmente cada uno de sus movimientos. 

Para poder realizar nuestro muñeco articulado necesitamos: 

  • Alambre dulce
  • Cortafrio o alicates
  • Plastilina
En los siguientes videos se explica paso a paso como se realiza un muñeco con los elementos anteriormente descritos y una animación Stop Motion con este mismo. 







Proyecto Johnny Cash 

En referencia a Manovich, este proyecto se sustenta en los nuevos medios para poder realizar animaciones expandidas 


Actividades pendientes

Construir un muñeco articulado de acuerdo a lo planteado en esta sesión y realizar una animación Stop Motion en donde se evidencien los doce principios básicos de la animación



Autores mencionados: 

  • Marc Auge "No lugares"
  • Nam June Paik  https://www.youtube.com/watch?v=7UXwhIQsYXY
  • Nina Palley https://www.youtube.com/watch?v=Hbla1JXVwaU
  • Lev Manovich

Actividad Pendiente: Animaciones en Cut Out y Pixelación

Los sonidos del alma - Animación en Pixelación




En esta animación cada movimiento y cada acción corresponden a un fotograma, es decir, fué realizada cuadro a cuadro. Posteriormente luego de su edición en el programa Movie Maker, el resultado final fué esta animación que perfectamente genera la sensación de movimiento en objetos inanimados gracias a la secuencia de fotografías hecha sobre cada uno de ellos. 


Aventura - Animación en Cut-Out




En esta animación tanto el personaje principal como cada escenario fueron realizados con recortes de papel silueta de diferentes colores. Al ser un tipo de animación Stop Motion, cada acción y movimiento visualizado también corresponden a una fotografía realizada. Cada articulación del personaje principal Peter el conejo, brazos, piernas y cabeza fué hecha por separado y sincronizada para cada acción ejercida por este. 
Peter es un conejo aventurero que un día decide irse a viajar sin previo aviso hacia un lugar desconocido. Toma su bote personal y navega rumbo hacia lo inhóspito, pese a que la fuerte tormenta y la nieve lo sorprenden en medio del viaje y terminan convirtiéndolo en un naufrago. Peter llega a un lugar desconocido, un lugar paradisiaco donde el sol brilla vivazmente. Allí se encuentra con una huerta repleta por su máxima debilidad gastronómica la cual termina llevándolo a su vez hacia otro viaje a una dimensión desconocida..... 




*Las anteriores animaciones fueron realizadas de manera grupal.  Videos elaborados por Xiomara Arcos y Andrés Muskuss.

Sesión IX (08/04/2017) Técnicas de animación Cut Out, Pixelation, Claymation y Go Motion


TÉCNICAS DE ANIMACIÓN STOP MOTION

 

Durante esta sesión se continuaron abordando las técnicas de animación stop motion y Cut Out previamente explicadas en la sesión anterior y se indagaron y explicaron otras tales como Pixelation, Claymation y Go Motion.

Stop Motion  

El stop motion o también conocida como animación fotograma por fotograma o animación cuadro por cuadro, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. La interpolación es conocida como los pasos intermedios entre fotogramas. 

Resultado de imagen para animación stop motion

  

Cut out

La técnica Cut Out o Animación de recortes, es una técnica antigua de animación, que consiste en dibujar un personaje, recortarlo por su silueta y luego dividir sus extremidades en partes, cosiéndolas para generar las articulaciones. Quedan marionetas que solo pueden mostrar una faceta debido a su carácter bidimensional.


Resultado de imagen para animación cut out

Pixelation 

También conocida como pixelación, es un tipo de animación que consiste en recrear un video real para posteriormente editarlo de forma deliberada. La finalidad de esta técnica es lograr un efecto de animación en los objetos y/o personas presentes en la filmación, editando aspectos tales como el movimiento, la velocidad, el color  o diferentes características que logren darle al video un matíz de animación.

Imagen relacionada

Claymation

También conocida como plastimación, esta técnica consiste en realizar una animación cuadro a cuadro basada esencialmente en figuras de plastilina o de materiales similares. 

Resultado de imagen para animación plastilina

 

Go motion

Esta técnica se utiliza para realizar animación de modelos. Los movimientos son previamente programados en un computador y luego realizados por motores para luego obtener una repetición mecánica de estos una vez que han sido grabados en su memoria interna. 

Resultado de imagen para go motion

 

Actividades Pendientes: Realizar dos vídeos con las técnias de Pixilation y Cut Out y subirlos al blog. 




viernes, 7 de abril de 2017

Sesión VIII (25/03//2017) Técnicas de animacion Stop Motion, Flash Cs3, formatos de imagen, Principios de animación, Illustrator Cs3, Cardboard


Imágenes vectoriales y archivos EPS 


Las imágenes de Bits están formadas por diferentes píxeles; contienen toda la información tanto de posición como del valor del color de ese punto de la imagen. Estos píxeles nos definirán la imagen, es decir, cuanto más píxeles tengamos en la imagen más calidad tendrá esta.
Si hablamos de imágenes vectoriales, hablamos de imagenes que se han construido a partir de puntos/formulas matemáticos llamados vectores. Los vectores son una serie de puntos con las que te permiten crear una imagen a partir de dos manecillas del vector que nos permite delinear curvas y rectas. Tienen ciertas propiedades como el tamaño, color, espacialidad, capas, contorno, relleno, opacidad, posición y ubicación.
Resultado de imagen para imagenes vectoriales y mapa de bits 


Dentro de los diferentes tipos de formatos que manejan los vectores podemos encontrar el jpg, bmp, tif, pict y el eps. Este último, EPS, es un tipo de Archivo Post Script Encapsulado, utilizado en el programa Illustrator Cs3.


Stop motion y cut out


Resultado de imagen para stop motion flash



El stop motion o también conocida como animación fotograma por fotograma o animación cuadro por cuadro, es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. La interpolación es conocida como los pasos intermedios entre fotogramas. Flash Cs3 maneja un promedio de 12 fotogramas por segundo.
Imagen relacionada


La técnica Cut Out o Animación de recortes, es una técnica antigua de animación, que consiste en dibujar un personaje, recortarlo por su silueta y luego dividir sus extremidades en partes, cosiéndolas para generar las articulaciones. Quedan marionetas que solo pueden mostrar una faceta debido a su carácter bidimensional.

Resultado de imagen para animación cut out


Como trabajo práctico, debemos aplicar los dos primeros principios básicos de la animación, estirar y en encoger en una animación en Flash CS3.




 

 

Sesion VII (18/03/2017) Flash CS3 y Stitching


Flash cs3 

Durante esta sesión, el docente explicó el funcionamiento básico del programa de animación Flash CS3. Básicamente este programa funciona a partir de fotogramas e interpolación de puntos clave. Posee una línea de tiempo similar a la que se maneja en Photoshop y una barra de herramientas de diseño básico por medio de la cual se pueden crear vectores que formaran imágenes. En este programa también se pueden importar imágenes para modificarlas dentro del mismo manipulando el mapa de bits que esta posee.  

¿Cómo vectorizar una imágen en Flash Cs3? 

 

1)Importar Imagen a escena o librería

 

Paso 1


Se puede importar una imagen a escena o librería utilizando menú Archivo, Importar... También se puede hacer seleccionando la imagen en el explorador y luego arrastrarla hasta Flash y soltarla sobre la escena.

2) Trazar Mapa de Bits

 

Paso 2

Para acceder al trazado vectorial debes seleccionar menú Modificar, Mapa de Bits, Trazar Mapa de Bits.


3) Aplicar características de generación

 

 
Aparece un recuadro. Para que salga fiel al original, coloca Umbral de Color:10, Area Mínima: 1, Ajustar a Curva: Pixeles, Umbral de esquina: Muchas Esquinas. Se tarda un rato, pero ya tienes una imagen vectorizada, la cual puedes manipular a gusto, sabiendo que puedes retirar de circulación la imagen original eliminándola de la librería. Puedes probar con diferentes configuraciones en este recuadro, como variar el Área Mínima, para que la imagen quede como tú quieras.

Stitching

El stitching o foto stitching es el proceso por medio del cual se combinan múltiples imágenes para producir una imágen panorámica o una imagen de alta resolución, normalmente mediante un programa de ordenador. Para poder lograr esta técnica, es necesario un proceso de transformación de la imagen en aspectos como el análisis, la rotación  y la distancia focal





De igual manera al mezclar diferentes imágenes debe hacerse coincidir las areas adyacentes de imágenes distintas en color, contraste y brillo. Otro aspecto a tomar en cuenta es el alto rango dinámico o HDR. Las imágenes de alto rango dinámico o High Dinamic Range,  son un conjunto de técnicas que permiten un mejor rango dinámico de luminancias entre las zonas más claras y las más oscuras de una imagen del que las técnicas de imagen digital estándar o métodos fotográficos pueden ofrecer.



La panorámica es otro aspecto que dentro de este tipo de proceso permite acceder a un mayor porcentaje angular ya que el centro óptico solamente permite ver en un ángulo de 40 grados. La panorámica ayuda a aumentar dicha visión angular a un rango mayor a 360º.

Resultado de imagen para angulo de vision humano 

Dentro del mismo proceso de Stitching empezaron a presentarsen errores e inconvenientes al momento de enlazar y unir las fotografías para convertirla en una sola fotografía completa. Estos son conocidos como paralaje o el efecto barril. El paralelismo fué una solución propuesta desde la arquitectura para poder solucionar estos inconvenientes. Si lo que se buscaba era la inmersión o dicho de otra forma que el espectador se viese inmiscuido en la escena como si estuviera allí, era necesario trabajar por medio del paralelismo en aspectos como los Giga pixeles. Concretamente se tomaban varias fotografías paralelas a grandes estructuras y luego se unían para realizar los perfiles arquitectónicos optimos de estas. 




domingo, 2 de abril de 2017

Fotografía en una diapositiva

 Mapa conceptual sobre el capítulo II "Exposición" del libro 101 consejos de fotografía - Michael Freeman




Temas:

1. Fotografía: Antecedentes y actualidad.
2. Exposición: La luz y la cámara.
3. Lenguaje fotográfico: La línea de horizonte/ Ángulo/ Visión y escala de planos/ la línea de horizonte/ Ley de tercios/ Ley de la mirada.


Ejercicios de simulador camera sim  

Ejercicio 1: Ajuste tanto el valor de la Velocidad como el valor del Diafragma hasta que el exposímetro marque exposición correcta, es decir indique o esté en el centro
 ¿EL EXPOSIMETRO? Mide la luz de la imagen. 



22 mm f/8.0 1/60 seg Iso 200




Ejercicio 2: Aléjese y tome una foto de cuerpo entero de la niña.
¿CÓMO LOGRAR QUE EL FONDO Y LA NIÑA ESTÉN NITIDOS? Si la apertura del lente permite la entrada de luz, entonces al estar más lejos debe cerrarse un poco para que la profundidad sea mayor.
¿EL DIAFRAGMA Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO? El diafragma controla la entrada de luz y la profundidad de campo es la escena de fondo, puede ser resaltada emparejada o perder valor en cuanto al objeto o sujeto que es fotografiado con ella.





21mm f/5.0 1/160 seg Iso 200


Ejercicio 3: Congele el movimiento del molinete/ringlete  
¿Cómo lo haría?No importa el resto de la escena. Para congelar elmovimiento, el tiempo de exposición debe reducirse.
¿TIEMPO DE EXPOSICIÓN? Es la velocidad de captura, es decir el tiempo que el lente se abrirá.




                                                      18 mm  f/2.8 1/640 seg Iso 200


Ejercicio 4: Practica ahora con los valores ISO ¿notas el efecto que produce cuando bajas y subes los valores, digamos 100 / 400 / 6400?
¿SENSIBILIDAD? ISO. El ISO es la sensibilidad lumínica de la cámara, si el panorama está muy oscuro, el ISO alto ayudará a arreglar la foto pero la llenará de ruido para hacerla más clara.


ISO 100:



ISO 400: 




ISO 1600: 




ISO 6400: 



Ejercicio 5: Realice un primer plano del rostro de la niña y desenfoque el resto.
¿LA DISTANCIA, LA DISTANCIA FOCAL Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO? Se refiere a que tan lejos o cerca se está del objeto o sujeto, si se aplica zoom, qué tan lejos está el objeto del fondo y que tan nitido está el fondo .



Distancia 1M, Distancia Focal 45mm  f/2.8 1/250 seg Iso 200 


Ejercicio 6: Dispara varias tomas variando la velocidad: valores bajos y alto.
¿QUÉ OCURRE CON LA NITIDEZ? A menor exposición mayor nitidez
¿BARRIDOS, CONGELADOS? De la misma manera un menor tiempo de exposición capturará congelados y un tiempo largo: barridos.


Menor exposición y Congelado: 49 mm  f/3.2 1/500 seg Iso 100




Mayor exposición y barrido: 18 mm  f/22 1/20 seg Iso 200


  • CAMERA SIM: http://camerasim.com/apps/original-camerasim/web/
  • FLICKER: https://www.flickr.com/photos/149075579@N02/

Línea de tiempo instrumentos pre-cinematográficos y el movimiento en las artes

 

Línea de Tiempo basasa en "Film Before Film"







Línea de tiempo el movimiento en las artes

 

 


Actividades pendiente: Animación en Rotoscopía, Lip Sync y fotografías en Stitching

Las siguientes dos animaciones fueron realizadas grupalmente entre la estudiante Xiomara Arcos y yo. Rotoscopia        Lips...