martes, 7 de marzo de 2017

Sesión III (18/02/2017) Exposición aparatos pre-cinematográficos


En esta sesión se realizaron las exposiciones de los diferentes aparatos pre-cinematográficos propuestos los cuales eran: 

   - Las sombras chinescas
   - Linterna mágica
   - Fantasmagoría
   - Cosmoramas
   - Panorama
   - Tutilimundi
   - Fonotropo
   - Kinetoscopio
   - Taumatropo
   - Fenaquistiscopio
   - Estroboscopio
   - Zootropo
   - Praxinoscopio
   - Zoopraxiscopio
   - Cinematógrafo


Dado que la sesión de clase fue muy corta para la exposición de todos los inventos, se decidió que en el presente blog cada estudiante publicase su elemento pre-cinematográfico con su respectiva exposición, explicación y características. En mi caso particular el aparato que me correspondió fué el cinematógrafo. 

Viernes 17/02/2017

El cinematógrafo 

 

 

Introducción

El cinematógrafo es un dispositivo pre-cinematográfico patentado por los hermano Lumiere, fué creado en el año de 1894. Precedido por otros aparatos tales como el zoopraxiscopio o la linterna mágica, el cinematógrafo se caracteriza por presentarnos imagenes en movimiento a través de una película instalada en su interior y proyectada gracias a una lente y una bombilla. La invención de dicho elemento fué crucial y esencial para el posterior desarrollo del cine ya que fué la primer máquina en la cual se pudieron proyectar películas. 

Historia y desarrollo

En el año de 1895 los hermanos Louis y Auguste Lumier presentaron oficial el cinematógrafo. Este dispositivo inicialmente utilizaba una película de 35 milímetros de ancho, muy parecida a la del kinetoscopio de Thomas Edison. Aunque inicialmente funcionó de forma manual, es decir con una manila que servía para dar giros a la película que sería proyectada, con el tiempo se le incorporó un mecanismo de accionamiento con garfios, similar al utilizado en las máquinas de coser que permite que la película avance intermitentemente inmovilizando brevemente cada imagen.  
Inicialmente los Lumier trabajan en el taller fotográfico de su padre en Lyon, Francia. En 1892 interesados en desarrollar algún mecanismo que permitiese visualizar imágenes en movimiento, su padre lleva al estudio fotográfico un Kinetoscopio. Inspirados por dicho aparato y por otros más, deciden la forma de crear una máquina que sirviese como proyector y como cámara.  
De esta forma los Lumier construyen el cinematógrafo, que a diferencia del kinetoscopio, podía proyectar imágenes sobre una pantalla mediante una lente y una potente lámpara, de forma similar a la linterna mágica. Como se indico previamente, dentro del aparato se incluia un rollo con diferentes imágenes que eran proyectadas gracias a la luz y la lente. Dichas imágenes eran movidas por una manivela que las hacia pasar delante de la lampara. logrando que la luz penetrada en estas pasara por la lente y a su vez esta las proyectara al exterior. Al desplazar diferentes imágenes, una tras de otra, en la proyección se generaba la sensación de movimiento. 
El 28 de diciembre de 1895 se realizó la primera exhibición pública del cinematógrafo en el salón indio del gran café del boulevard de los capuchinos en París. Sin embargo esta primera función no fué tan exitosa ya que solamente contó con la asitencia de 35 espectadores. Ya para el segundo día la asistencia al boulevard no daba a basto para poder presenciar la película "La salida de la fábrica" con una duración de un minuto, cinta que fué una inmensa influencia para que el posteriormente el cine llegase a ser el gran arte del siglo XX. Posteriormente se emitieron más proyecciones cinematográficas destacadas, entre ellas La llegada de un tren y El regador regado, esta última considerada como el primer film narrativo y cómico en la historia del cine. 

¿Como construir un cinematógrafo casero?

Materiales: 

-Una caja de cartón de tamaño mediano. De 33 cm x 33cm 
-Dos pliegos de cartulina negra
-Colbón 
-Cinta
-Regla
-Tijeras y bisturí 
-Dos láminas de acetato
-Marcador negro
-Un frasco de vitraplomo
-Una bombilla de 120 watts
-Un portalámparas
-Una extensión o toma de corriente
-Una manivela o manila de auto
-Dos palos de balzo 
-Tacos de madera
-Tres lupas de 75 mm de diametro 

Elaboración

  • Se toma una lámina de acetato y recortamos una tira de 4cm de ancho por 28 cm de largo (o el largo que tenga la hoja). Luego dividimos toda esa tira en cuadros de 4cm de ancho por 3cm de largo. Luego tomamos nuevamente la hoja y realizamos el mismo procedimiento hasta que salgan diferente tiras, cada una divididas en cuadros de 4x3 cm.
  •  Tomamos el marcador y en cada uno de los respectivos cuadros empezaremos a dibujar una historia a nuestro gusto, cuidando que tenga una continuidad coherente y lógica en los cuadros subsiguientes.  Desarrollaremos una escena y en el siguiente cuadro la continuación a esta misma, cuidando que los movimientos posteriormente dibujados sean consecuentes y conectados entre sí.  

      
    • Unimos las tiras de acetato y las pegamos con cinta. Deberá quedar un largo rollo similar a un rollo de papel; esta será la película que expondremos
    •  Tomamos el vitraplomo y reteñimos uno a uno los dibujos elaborados en cada cuadro. 
    • Se toma la  caja de cartón y en uno de los costados se dibujará y recortara una ventana de 4cm x 3cm en el medio. Luego se cortan dos tiras de cartón de 6cm x 2cm y se pegan sobre y debajo de la venatan como lo indica la imagen del lado de adentro de la caja. Se debe cuidar de no pegar toda la tira sino solamente los extremos ya que en medio de estas pasará la película.
     


    •  Ahora tomaremos la caja y en el costado opuesto a la ventana que acabamos de abrir, abriremos un nuevo agujero que este directamente alineado con el anterior, es decir que quede uno frente al otro. Este agujero deberá ser del tamaño de un portalamparas y para ello tomaremos el portalámparas y mediremos que introduzca perfectamente dentro del agujero circular que acabamos de abrir. Si pasa perfectamente por el agujero, tomaremos la toma de corriente la conectaremos al portalamparas y enroscaremos el bombillo  fijandonos en que este funcione sin ningún inconveniente.   
     
  •  Se toman los 4 tacos de madera y en cada uno de ellos se abren dos agujeros un poco mas grandes que el diametro de los palos de balso. Se pega uno a cada lado de la caja y cuando esten secos se introduce un palo de balso en ellos. Cada palo debera atravesar dos tacos de extremo a extremo y deberán salir al otro lado de la caja. Hay que asegurarse que estos esten derechos y que esten a la misma medida como se ilustra en la siguiente imagen 



  • Tomamos cartulina negra y forramos toda la caja en su exterior, cuidando de que no quede ningún agujero por el que entre luz facilmente.  


  • Se toman dos tiras medianas de acetato de la misma medida inicial y se pegan al inicio y al final del rollo de la película. Estas tiras deberan estar vacías ya que una de ellas, la que está pegada en el último cuadro de la cinta, la pegaremos sobre uno de los palos de balso. Luego enrollaremos la película cuidando de que al reflejarse cada cuadro sobre la ventanita estos se vean boca abajo.

  • Se toma el extremo de la película que quedó suelto y se pasa por entre las tiras que se le pegó al cinematógrafo. Luego se pega ese extremo al otro palo de balso pero con poca cinta para que pueda sacarse facilmente.  


  • Vamos a uno de los palos de madera que atravesó la caja, el de la parte posterior, y en el instalamos la manivela o manila de carro, comprobando que esta quede bien pegada y que la pelicula gire perfectamente a medida que damos vuelta con esta.   


  • Tomamos las tres lupas y les quitaremos la pala a cada una de ellas para que queden como lentes independientes. Luego tomaremos un pedazo de cartulina negra y haremos una especie de cilindro de 35,5 cms de largo; el diametro de este deberá ser del mismo diametro de las lentes, es decir, estas deben encajar dentro del cilindro pefectamente. Colocareamos una lente en un extremo del cilindro y otra situada a 17 cms de distancia de la primera, es decir aproximadamente en la mitad del cilindro. Luego la siguiente lente la colocaremos en el extremo posterior delantero del cilindro, a 18,5 cms de la que esta situada en la mitad. Enrollamos el cilindro con cinta y lo fijamos delante de la ventanita rectangular por donde pasa la película.  
  • Encenderemos la bombilla  y comprobaremos que la imagen reflejada en la pared sea totalmente nitida y que en ella se proyecte alguno de los dibujos realizados en la cinta de acetato. Si la imagen no se ve lo suficientemente clara, deberemos ajustar la distancia de los lentes entre ellos. Sin embargo, las medidas anteriormente descritas fueron las medidas con las cuales la imagen en la pared se reflejó claramente.  


  • Finalmente si la imagen proyectada se vio nitidamente, colocaremos la película desde la primer diapositiva. Sellaremos la caja totalmente, apagaremos la luz y giraremos la manivela para poder disfrutar de una versión casera del maravilloso invento que revolucionó la historia del arte y el cine para siempre: el cinematógrafo.  






Componente pedagógico 

 El ejercicio de construcción del cinematógrafo es una herramienta útil para que los niños y/o adolescentes puedan conocer por sí mismos una parte importante del cine y de las artes visuales en el siglo XX. El estudiante al estar en contacto con la realización casera de dicho dispositivo, comprenderá su funcionamiento, importancia y tendrá un medio esencial para poder desarrollar su imaginación. En el caso particular del cinematógrafo que elaboré, opte por no desarrollar una trama muy larga ni enredada respecto a la historia que quería contar por medio de dicho elemento, sino siendo un ejercicio de caracter pedagógico, me enfoque en que el estudiante por sí mismo elabore una secuencia de un carro por la carretera, comprendiendo el cambio de movimiento de este al pasar de una imagen a otra, siguiendo una secuencia. Esto lo hago con la finalidad de que al momento de ser proyectada la cinta, comprenda por sí mismo de que forma es que funciona la sensación del movimiento y también lo hago rindiendo homenaje consecuente a la película "Salida de la fábrica" en la cual lo fundamental era la sensación de movimiento y no la trama -de por sí ausente- dentro de la película.


Bibliografía y fuentes

https://www.youtube.com/watch?v=C7eG5lCQmpM 
https://es.scribd.com/doc/305896975/Un-Cinematografo-Casero 
Diccionario de Arte I. Barcelona: Spes Editorial SL (RBA). 2003. p. 117

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividades pendiente: Animación en Rotoscopía, Lip Sync y fotografías en Stitching

Las siguientes dos animaciones fueron realizadas grupalmente entre la estudiante Xiomara Arcos y yo. Rotoscopia        Lips...