viernes, 19 de mayo de 2017

Sesión XII (06/05/2017) Cinematografía (Introducción y definición de lo audiovisual)

 

Cinematografía 

https://docs.google.com/presentation/d/1g9VkMETpC9AN91_2YWh7FjdUPM7m4L4E6VkzPsB0F0g/edit#slide=id.g221e38bf6a_0_28

 

Lo Audiovisual 

Es aquello que comprende toda una diversidad de productos de apreciación visual y auditiva en general enlazado con medios tecnológicos. Televisión, cine y videos. Dentro de lo audiovisual tienen cabida todas las demás artes: teatro, danza, música, fotografía, artes plásticas etc, etc.... producidas en conjunto a través de medios tecnológicos.


Narrativas audiovisuales - Omar Rincón

Conferencia sobremedios audiovisuales impartida por el Maestro de artes visuales Omar Rincón 

 


Omar Rincón (Maripí Colombia, 1961) es ensayista, periodista, profesor universitario, crítico de televisión y autor audiovisual. Investigador y profesor de Comunicación y Periodismo de la Universidad de los Andes. Magíster en Educación (CINDE, Bogotá), Master of Arts (SUNY, Albany, NY) y estudió dirección de cine en la Universidad de Nueva York. Candidato a PhD en Ciencias Humanas y Sociales Universidad Nacional de Colombia. Director del Centro de Estudios en Periodismo y de la Maestría en Periodismo de la Universidad de los Andes, analista de medios y cultura El Tiempo y director del Centro de Competencia en Comunicación para América latina de la Fundación Ebert https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Rinc%C3%B3n

La cámara de cine: pasado, presente y futuro

https://vimeo.com/88675290

En este documental se muestra la historia del cine entorno a la evolución de los medios tecnológicos. Desde el cinematógrafo de los hermanos Lumiere hasta nuestros días.  

El cine 

Resultado de imagen para el cine
Añadir leyenda


Al tratarse de un arte audiovisual, el cine reune muchos elementos en torno a su concepción entre los cuales esencialmente no pueden faltar ni la actuación o el teatro, ni el transfondo literario o narrativo, ni la fotografía ni la cámara misma; este último, elemento tecnológico imprescindible para que dicho conglomerado concrete en la realidad la impresionabilidad y belleza del séptimo arte.


Sucesos clave en la historia del cine: 

  • Cine mudo - 1900, era acompañado por música en vivo 
  • Cine ruso - 1908. El montaje se consolida como la expresión fílmica base del cine, relegando la escena y primando importancia al plano. Esa idea sería el germen sobre el cual posteriormente nacería la idea de Hollywood. 
  • De influencia netamente teatral, la comedia se empieza a incluir en el cine y se convierte en un elemento indispensable para su desarrollo 
  • La gestualidad que se desarrolla en el cine mudo de comedia permite que la narrativa de la obra llegue al espectador.

Getting Acquainted - Charlie Chaplin y Mabel Normand 

 

Cine latinoamericano 

Inicialmente en el cine latinoamericano el manejo que se le daba a la cámara era demasiado estático. No había una profundidad de conceptos tales como los planes, los encuadres ni demasiado manejo de cámara. Se utilizaban textos a modo de exégesis para que la audiencia supiera acerca del desarrollo de la obra y lo que en esta sucedía. 


"Bajo el cielo antioqueño" (1924). Todo un clásico del cine colombiano   

 

El cine sonoro


"El cantante de Jazz" (1927) - Primer película sonora
Producida por Warner, esta película introduce al mundo del Cine el sistema de sonido eficaz, lo cual supuso la perdida de interés hacia el cine mudo. Esto sirvió como introducción a una nueva dimensión y etapa de desarrollo en la evolución del cine. 

Elementos de la estructura cinematográfica

Preproducción >>> Producción >>> Postproducción 


Toma

Es cada una de las veces que se fotografía o se filma un plano en el cine. Puede ser estática, un acercamiento, un paneo, o un desplazamiento de cenital, de picado o contrapicado. 

Escena

Desde el punto de vista de la escritura del guión, de la dirección y producción, una escena es una unidad de la narración de la película, como son toma, y secuencia. Una escena es una entidad activa sucediendo en un escenario , la cual se ocupa de un evento del guión y tiene un inicio, nudo y desenlace. Tomado de: http://elokuvantaju.uiah.fi/spanish/study_material/screenplay/kohtaus.jsp

Secuencia

Es el conjunto de planos o escenas que refieren a la misma parte del guion.

Acto

Es el conjunto de secuencias y contiene dentro de sí la acción climática de la historia.


Entorno a estos elementos se desarrolla el montaje cinematográfico, el cual es el que se encarga de generar relaciones entre los diferentes elementos artísticos que se inmiscuyen en el cine, junto con los medios tecnológicos propicios y los elementos de estructura anteriormente citados.

El montaje cinematográfico - Tipos de montaje 

El montaje cinematográfico crea siempre un conjunto de relaciones nuevas que no existían previamente como tales en la realidad. El montaje no es más que un truco y depende de la forma de mirar al mundo, lo cual no hay dos caracteres o dos formas de mirar idénticas. Sería bueno que cada cineasta buscara una forma de montaje propia e intransferible.
En esta página desarrollaremos los diferentes tipos de montaje que se dieron lugar a través de la historia del cine; pero es importante tener en cuenta que actualmente no existen tipos puros de montaje, sinó que es válido alternar diferentes recursos de acuerdo a la visión que cada quien le quiere dar a su propio proyecto.



Montaje narrativo: Cuenta los hechos. Ya sea cronológicamente o mezclándolo con saltos al futuro o al pasado.
Montaje expresivo: Cuando marca el ritmo de la acción, rápido en las aventuras y en la acción, lento en el drama y en el suspense.
Montaje ideológico: Cuando quiere utilizar las emociones, basándose en símbolos, gestos, etc.
Montaje creativo: Es la operación de ordenar sin tener en cuenta una determinada cronología, sino como recurso cinematográfico, previamente expresado en el guión o como una operación totalmente nueva, que tratará de dar coherencia, ritmo, acción y belleza a la obra fílmica.
Montaje poético: Cuando se realiza como una verdadera obra poética, causando reacciones en el espectador. Posee intención expresiva, según el cual los fragmentos se combinan de modo que la atención del espectador responda a las intenciones del realizador. Así, puede suceder que determinada escena no sea presentada entera y de una sola vez, sino alternada con otra, estableciéndose entre ambas un montaje en paralelo que puede intensificar las emociones. En otros casos, en vez de presentar en orden riguroso una cronología de los hechos mostrados, el cineasta utiliza los flash-back, o vuelta atrás, y los flash-forward, o saltos hacia adelante.




Tomado de:  
 
https://nataliasoledadllugdar.wordpress.com/tipos-de-montaje/ 

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/montajecine.htm
 
 




 

 

























 







 

 



 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividades pendiente: Animación en Rotoscopía, Lip Sync y fotografías en Stitching

Las siguientes dos animaciones fueron realizadas grupalmente entre la estudiante Xiomara Arcos y yo. Rotoscopia        Lips...